Lo Último

José Saramago. El visionario de la literatura. Biografía.


 

    José de Sousa Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, Portugal, en una familia campesina. Trabajó como mecánico, administrativo, traductor y periodista mientras escribía en la sombra. Publicó Tierra de pecado en 1947, pero su voz literaria emergió realmente con Levantado del suelo (1980) y Memorial del convento (1982), novelas que combinaron historia, fantasía y denuncia social. Su estilo inconfundible —frases largas, puntuación mínima y tono irónico— alcanzó proyección mundial con Ensayo sobre la ceguera (1995). Otras obras destacadas incluyen El evangelio según Jesucristo y La caverna. Ateo y comunista, polemizó con Iglesia y gobiernos. En 1998 recibió el Nobel de Literatura. Falleció en Lanzarote el 18 de junio de 2010, dejando un legado imprescindible para todos.


Escuchá la biografía completa de José Saramago en nuestro canal de YouTube y haciendo click aquí.


Y si querés leer algo de este autor y no sabés cuál, aquí te recomendamos Ensayo sobre la ceguera.

Ensayo sobre la ceguera. José Saramago. | #resumen ⚠️ ¡Spoiler alert!


Este post es para vos si ya leíste el libro y querés refrescar la memoria, si te gustaría revivir las emociones que te dejó, o si simplemente la curiosidad te empuja a descubrir esta historia, incluso sin haberla leído. Encontrás el resumen completo en el link del video de YouTube que acompaña este post.


⚠️ ¡Spoiler alert!
 
"En Ensayo sobre la ceguera, José Saramago imagina una ciudad arrasada por una epidemia de ceguera blanca que se propaga sin explicación. Las autoridades aíslan a los primeros afectados en un manicomio, donde rápidamente colapsan las normas sociales y emerge la brutalidad humana. En medio del caos, una mujer que aún puede ver se convierte en guía silenciosa de un pequeño grupo, enfrentando la devastación de una ciudad sumida en el abandono. La ceguera física funciona como metáfora de la ceguera moral y social, revelando tanto la miseria como la dignidad del ser humano. Con una prosa desafiante y simbólica, Saramago ofrece una profunda reflexión sobre la fragilidad de la civilización, la importancia del otro y la necesidad de ver, incluso cuando todo parece perdido."

Neuromante. William Gibson. TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS.


Encontrá en este 
link el video con la recomendación extendida de esta lectura.  
 

Neuromante, de William Gibson, es una novela esencial del ciberpunk que explora el conflicto entre la identidad humana y un mundo dominado por la tecnología. Su protagonista, un hacker marginado, es reclutado para una peligrosa misión: infiltrarse en sistemas protegidos por inteligencias artificiales. Esta tarea lo lleva a enfrentarse con megacorporaciones, redes virtuales y dilemas existenciales. La obra combina acción, filosofía y crítica social en una trama compleja y envolvente. Con personajes ambiguos y escenarios urbanos oscuros, refleja un futuro donde el cuerpo y la conciencia pueden ser modificados o hackeados. Gibson anticipa con precisión la era digital, creando una narrativa influyente que desafía la noción de realidad. Neuromante no solo entretiene: invita a pensar qué significa ser humano en un mundo interconectado.

Ray Bradbury. El hombre que soñó el futuro. Biografía.



    Ray Bradbury (1920-2012) fue un escritor estadounidense, maestro de la ciencia ficción y la fantasía. Nació en Waukegan, Illinois, y creció fascinado por los libros de Edgar Allan Poe, las revistas pulp y el cine de terror. Aunque no pudo asistir a la universidad, se formó leyendo en bibliotecas y escribiendo incansablemente. En 1950 publicó Crónicas Marcianas, que reinventó la ciencia ficción, y en 1953 alcanzó la fama con Fahrenheit 451, una distopía sobre la censura y el control de la información. Su estilo nostálgico y humano inspiró a escritores como Stephen King y Neil Gaiman. También colaboró en cine y televisión. Su legado sigue vivo en la literatura y la exploración espacial, con la NASA nombrando un cráter en Marte en su honor.

Escuchá la biografía completa de Ray Bradbury en nuestro canal de YouTube y haciendo click aquí.


Y si querés leer algo de este autor y no sabés cuál, aquí te recomendamos Fahrenheit 451.

La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares. TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS.

 

Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.  

    La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares, es una novela que fusiona ciencia ficción y literatura fantástica en una historia sobre el aislamiento, la obsesión y la percepción de la realidad. Un fugitivo se refugia en una isla misteriosa, donde descubre la presencia de extraños visitantes que parecen ignorarlo. Pronto se enfrenta a un hallazgo inquietante: una máquina capaz de registrar y reproducir la vida con una precisión perturbadora. A medida que desentraña el funcionamiento de esta invención, se sumerge en un dilema existencial sobre la inmortalidad y el significado de la conciencia. La obra, admirada por Jorge Luis Borges, es un referente del género en la literatura argentina, ofreciendo una reflexión profunda sobre el tiempo, la identidad y el deseo de preservar lo efímero a cualquier costo. ¿Estás listo para adentrarte en sus páginas y descubrir todo lo que se esconde tras esta historia única?

Manga. El llamado de Oriente y su magia narrativa.

 


El manga es una forma de narrativa gráfica originaria de Japón que combina texto e imagen para contar historias de gran diversidad temática. A diferencia del cómic occidental, se caracteriza por su lectura de derecha a izquierda, su uso expresivo de viñetas y un estilo visual influenciado por la tradición artística japonesa, como el ukiyo-e. Su auge moderno comenzó tras la Segunda Guerra Mundial, con figuras clave como Osamu Tezuka, quien introdujo estructuras narrativas complejas y temas existenciales. El manga abarca múltiples géneros —acción, romance, ciencia ficción, drama, horror— y se clasifica según su público: shōnen, shōjo, seinen, josei, entre otros. Más allá del entretenimiento, muchos mangas exploran cuestiones filosóficas, sociales y espirituales, a menudo inspiradas en el budismo, el sintoísmo y el pensamiento zen. Su influencia global lo ha convertido en un fenómeno cultural que traspasa fronteras, lenguajes y generaciones.

Si quieres conocer más acerca de este fenómeno tan apasionante, haz click en este video y descubre más.

El amor en los tiempos del cólera. Gabriel García Márquez. | #resumen ⚠️ ¡Spoiler alert!

 


Este post es para vos si ya leíste el libro y querés refrescar la memoria, si te gustaría revivir las emociones que te dejó, o si simplemente la curiosidad te empuja a descubrir esta historia, incluso sin haberla leído. Encontrás el resumen completo en el link del video de YouTube que acompaña este post.

⚠️ ¡Spoiler alert!

"El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez es una profunda reflexión sobre el amor, el tiempo y las relaciones humanas. La novela sigue a Florentino Ariza y su amor obsesivo por Fermina Daza, a lo largo de más de cincuenta años, mientras ella se casa con el pragmático doctor Juvenal Urbino. A través de esta historia, García Márquez explora el amor en todas sus formas: romántico, platónico y matrimonial. Es una obra maestra de la literatura latinoamericana, que destaca por su prosa lírica y su capacidad para retratar las complejidades del corazón humano."

John Kennedy Toole. El genio incomprendido | Biografías

 


Encontrá en este link el video con la biografía de Ray Bradbury.

    John Kennedy Toole fue un escritor estadounidense nacido en 1937 en Nueva Orleans. Estudió literatura en Tulane y obtuvo una maestría en Columbia. Mientras trabajaba como profesor, escribió La conjura de los necios, una novela satírica protagonizada por el excéntrico Ignatius J. Reilly. A pesar de su talento, Toole enfrentó el rechazo de múltiples editoriales, lo que lo llevó a una profunda depresión. En 1969, se quitó la vida a los 31 años. Años después, su madre logró que el escritor Walker Percy leyera el manuscrito, y en 1980 la novela fue publicada con gran éxito. En 1981, recibió el Premio Pulitzer de Ficción. Su obra es hoy un clásico moderno, reconocida por su humor, crítica social y originalidad.


Si tenés ganas de leer un libro de Toole y no estás decidido, TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS.


Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.

    La conjura de los necios de John Kennedy Toole es una novela satírica que sigue a Ignatius J. Reilly, un excéntrico hombre que vive con su madre en Nueva Orleans. Desprecia el trabajo y la sociedad moderna, pero se ve obligado a buscar empleo, generando caos a su alrededor. La obra combina humor negro y crítica social, abordando temas como el capitalismo, la burocracia y la alienación. Ignatius es un antihéroe memorable por su arrogancia y visión distorsionada del mundo. Publicada póstumamente, ganó el Premio Pulitzer y es un clásico de la literatura por su originalidad y profundidad.

Los detectives salvajes. Roberto Bolaño. TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS.


Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.  

Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, traza la odisea de dos jóvenes poetas—Arturo Belano y Ulises Lima—que buscan a la misteriosa Cesárea Tinajero. Ambientada principalmente en México durante los años setenta, la trama se estructura con múltiples voces que relatan episodios, viajes y encuentros, configurando una historia coral. En su búsqueda, los personajes exploran el significado de la poesía, la amistad y la marginalidad literaria. La novela combina la pasión juvenil con la crudeza de la realidad, intercalando humor ácido y reflexiones profundas. Su carácter fragmentario y polifónico cautiva al lector, invitándolo a participar en el rompecabezas de testimonios. Más allá de la peripecia detectivesca, el texto celebra la rebeldía creadora y reivindica el poder transformador de la palabra. Con ello, logra una trascendencia perdurable.









Gabriel García Márquez. El arquitecto del Realismo Mágico | Biografías



Encontrá en este link el video con la biografía de Ray Bradbury.

    Gabriel García Márquez (1927–2014) fue un escritor, periodista y Nobel de Literatura colombiano, considerado uno de los grandes autores del siglo XX. Nació en Aracataca y creció con sus abuelos maternos, cuyas historias influenciaron profundamente su obra. Su estilo, el realismo mágico, mezcla lo cotidiano con lo fantástico, y alcanzó fama mundial con Cien años de soledad (1967), novela emblemática del Boom Latinoamericano. Trabajó como reportero y corresponsal en diversos países, y su compromiso político lo acercó a líderes como Fidel Castro. Otras obras destacadas incluyen El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera. Márquez dejó una huella imborrable en la literatura universal, al retratar con lirismo y profundidad el alma de América Latina.

Si tenés ganas de leer un libro de García Márquez y no estás decidido, TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS.




Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.

    Cien años de soledad de Gabriel García Márquez sigue la historia de la familia Buendía en el pueblo ficticio de Macondo. A través de generaciones, los Buendía enfrentan un ciclo de soledad y repetición, explorando temas como el destino, el tiempo y la memoria. La novela mezcla lo real y lo fantástico, creando un universo de realismo mágico donde lo sobrenatural se percibe como parte de la vida cotidiana. Cada personaje representa una faceta de la condición humana, y el estilo lírico y poético de García Márquez hace de esta obra un símbolo del Boom Latinoamericano y un clásico universal. La novela es una profunda reflexión sobre la identidad, el amor y los ciclos inevitables de la historia humana.


Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.

    El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez es una profunda reflexión sobre el amor, el tiempo y las relaciones humanas. La novela sigue a Florentino Ariza y su amor obsesivo por Fermina Daza, a lo largo de más de cincuenta años, mientras ella se casa con el pragmático doctor Juvenal Urbino. A través de esta historia, García Márquez explora el amor en todas sus formas: romántico, platónico y matrimonial. Es una obra maestra de la literatura latinoamericana, que destaca por su prosa lírica y su capacidad para retratar las complejidades del corazón humano.

La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares. TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS.

Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura. 

La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares, es una novela que fusiona ciencia ficción y literatura fantástica en una historia sobre el aislamiento, la obsesión y la percepción de la realidad. Un fugitivo se refugia en una isla misteriosa, donde descubre la presencia de extraños visitantes que parecen ignorarlo. Pronto se enfrenta a un hallazgo inquietante: una máquina capaz de registrar y reproducir la vida con una precisión perturbadora. A medida que desentraña el funcionamiento de esta invención, se sumerge en un dilema existencial sobre la inmortalidad y el significado de la conciencia. La obra, admirada por Jorge Luis Borges, es un referente del género en la literatura argentina, ofreciendo una reflexión profunda sobre el tiempo, la identidad y el deseo de preservar lo efímero a cualquier costo.

¿Estás listo para adentrarte en sus páginas y descubrir todo lo que se esconde tras esta historia única?

A sangre fría. Truman Capote. TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS.



Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura. 

    A sangre fría de Truman Capote narra un suceso real ocurrido en la tranquila comunidad de Holcomb, Kansas, donde un crimen sacude la vida de una familia agrícola y altera la cotidianidad del pueblo. El autor investiga exhaustivamente los hechos, incorporando recursos narrativos propios de la ficción y creando un nuevo estilo literario conocido como “Nueva Novela de No Ficción”. A través de descripciones detalladas y diálogos minuciosos, el relato profundiza en la psicología de los implicados y en la fragilidad de la aparente normalidad. Con un tono sobrio, evita el morbo y se centra en la comprensión de los factores sociales y emocionales que rodean al crimen. Esta obra influyó a múltiples generaciones de escritores y se erige como un clásico indiscutible de la literatura contemporánea.