Lo Último

Mostrando las entradas con la etiqueta Alfred Sisley. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alfred Sisley. Mostrar todas las entradas

Alfred Sisley. El canal del Loing.

Alfred Sisley. El canal del Loing. 1892. Musée d'Orsay.

 IMPRESIONISMO | #ARTEMODERNO

En 1880, se produce una gran ruptura en la vida de Sisley, así como en su obra. El pintor abandona la Seine-et-Oise donde residía y trabajaba desde 1871 para establecerse en Seine-et-Marne, donde elige vivir hasta su muerte en 1899. Se instala definitivamente en Moret-sur-Loing en septiembre de 1882, sin duda atraído por el carácter pintoresco de esta pequeña ciudad y debido a su situación privilegiada, a orillas del Loing.
A lo largo de los veinte últimos años de su existencia, Sisley pinta con frecuencia a orillas de este río o incluso del Sena, en el municipio vecino de Saint-Mammès. En este lugar se encuentra la confluencia entre el Loing y el Sena. Sisley también deja numerosas vistas del canal que sigue el curso del Loing durante una distancia de cincuenta kilómetros.
Aquí el artista ofrece una paginación original. Se ha colocado en un sitio donde el canal comienza una curva y puede ver la orilla de enfrente mediante una cortina de chopos con troncos desnudos. Esta manera de enfocar el motivo recuerda los efectos de perspectiva obtenidos antaño con las carreteras en curva perdiéndose en el horizonte.
Una amplia zona está reservada al cielo. Además, el mismo año que firma esta pintura, Sisley se explica de la siguiente forma respecto a su arte frente al crítico Tavernier: "El cielo no puede ser solo un fondo [...] Sostengo esta parte del paisaje, porque quisiera hacerles bien comprender la importancia que le otorgo [...] siempre empiezo un cuadro por el cielo.".

Alfred Sisley. Nieve en Louveciennes.

Alfred Sisley. Nieve en Louveciennes. 1878. Musée d'Orsay.

 IMPRESIONISMO | #ARTEMODERNO

El campo invernal atrae particularmente a Sisley que plasma prodigiosamente la tristeza y el carácter desolado de la naturaleza. Su temperamento reservado y solitario es más acorde con los misterios y el silencio que con el brillo de los paisajes soleados y mediterráneos que aprecia por ejemplo Renoir.
Como Monet, Sisley sigue el ejemplo de Courbet pintando paisajes bajo la nieve. Este tema seduce a los impresionistas porque les permite estudiar las variaciones de la luz y jugar sobre los diferentes matices de su paleta. Gracias a pequeñas pinceladas de color colocadas en el lienzo, el sol no es uniformemente blanco, sino irisado con reflejos azulados.

Los inviernos transcurridos en Louveciennes, en Marly-le-Roi o también en Veneux-Nadon inspiran a Sisley numerosos paisajes de nieve, como éste. La nieve en Louveciennes también ilustra las investigaciones en materia de perspectiva, llevadas a cabo por el pintor: un camino nevado se hunde hacia la lejanía, simplemente poblado por un pequeño personaje aislado. La sensibilidad del artista que se expresa en estos paisajes finos y delicados donde el color juega en discretas armonías, puede explicarse debido a su origen británico. Además, Sisley tuvo la oportunidad de admirar las obras de Bonington, Constable y Turner durante los cuatro años pasados en Inglaterra, de 1857 a 1861, y con motivo de sus viajes ulteriores. Recordemos también que la técnica de la acuarela, muy favorecida del otro lado de la Manga, había contribuido a introducir una determinada libertad en la pintura.

Alfred Sisley. La inundación en Port-Marly.

Alfred Sisley. La inundación en Port-Marly. 1876. Museo Thyssen-Bornemisza.

 IMPRESIONISMO | #ARTEMODERNO

"Afincado en Marly-le-Roi desde 1874 hasta 1877, Sisley dedicó a las inundaciones del Sena en marzo de 1876 un conjunto de siete obras. Las más conocidas de la serie representan el momento álgido de la crecida, con un sentido de serenidad y equilibrio más propio de una laguna que de las violentas aguas del Sena. En la obra de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, el sol vuelve a brillar en el cielo y las aguas retroceden a su cauce. Ello permite a Sisley situar el caballete en el centro de la calle y retomar la perspectiva central común a muchas de sus obras, y arraigada en la tradición clásica del paisaje francés. Pero, además, al situar el horizonte muy bajo, Sisley consigue dar al movimiento de las nubes un gran protagonismo. Como ocurre en la pintura de Constable, en Sisley el celaje se convierte en verdadero actor del paisaje, cuyo reflejo sobre el pavimento dinamiza al tiempo que unifica la composición." (JAL.).

Vida artística.
La guerra franco-prusiana de 1870 arruinó a su familia y obligó a Sisley a marchar a Londres. Decide entonces ser pintor. En 1874 expuso en la primera exposición de los impresionistas y lo continuaría haciendo en 1876, 1877 y 1882.
Sisley fue eminentemente un pintor paisajista, que se distinguió de sus colegas impresionistas por la decisiva intervención en sus cuadros de los elementos más imponderables: el agua, la nieve, el cielo, la niebla, de tal forma que ha sido considerado, junto a Monet, como uno de los impresionistas más puros. Entre 1872 y 1880 realizó lo mejor de su producción: paisajes de gran espontaneidad de los alrededores de París, de Marly, Louveciennes, Bougival, Sèvres, Saint-Cloud o Meudon. Paisajes soleados que contrastan con sus célebres inundaciones de Marly, en las que no pierde igualmente su connotación intimista y poética.
Nunca alcanzó el renombre de la mayor parte de sus compañeros impresionistas y vivió en la miseria a partir del momento en que dejó de recibir la ayuda económica de su acomodada familia. Esta situación se produjo a causa del hundimiento del negocio familiar en 1871.
Falleció como había vivido, en la pobreza, antes de poder contemplar como sus cuadros, que en angustiosos momentos de penuria había vendido a precios irrisorios, al poco de su muerte comenzaban a ser apreciados por la crítica y el público y alcanzaban elevadas cotizaciones en el mercado artístico.