Lo Último

Mostrando las entradas con la etiqueta Pensar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pensar. Mostrar todas las entradas

Marcel Proust. Sobre el que no está enamorado.


"Como todo el que no está enamorado, él piensa que se puede elegir a la persona amada en base a interminables deliberaciones sobre sus ventajas e inconvenientes."


Hacé click en el enlace para conocer más de Marcel Proust.

Robert Walser. Sobre el pensamiento y la mirada.


"Los ojos transmiten ideas, por eso los cierro de vez en cuando, a fin de no verme obligado a pensar."

Hacé click en el enlace para conocer más de Robert Walser.

Alejandra Pizarnik. Sobre la locura.


"He pensado en la locura. He llorado rogando al cielo que me permitan enloquecer. No salir nunca de los ensueños. Ésta es mi imagen del paraíso.
"


Hacé click en el enlace para conocer más de Alejandra Pizarnik.

📚 Pensamientos Literarios en YouTube

Recomendamos novelas, analizamos historias y te ayudamos a recordar esos libros que te marcaron. Si amás la literatura, este canal es para vos.

Hacé click aquí 👉 Pensamientos Literarios en YouTube

¡Nos vemos en el próximo video! 📖✨

Ernest Hemingway. Sobre la gente buena.


"La gente buena, si se piensa un poco en ello, ha sido siempre gente alegre."


Hacé click en el enlace para conocer más de Ernest Hemingway.

Si tenés ganas de leer un libro de Hemingway y no estás decidido, TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS. 


Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.

    Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway, traslada al lector a la Guerra Civil Española, donde se refleja la crudeza del conflicto. El protagonista, Robert Jordan, un estadounidense idealista, lidera una misión de sabotaje mientras enfrenta dilemas morales y lazos de afecto. Acompañado por un variopinto grupo de guerrilleros, entabla una relación con María, cuya ternura contrasta con la violencia circundante. Hemingway fusiona la narración bélica con reflexiones sobre la existencia, la lealtad y el amor, enmarcando la historia en un trasfondo histórico que dota de realismo y riqueza emocional. La obra destaca por su estilo directo, los diálogos potentes y el simbolismo universal que envuelve la figura de las campanas, realzando un mensaje final profundo y conmovedor de humanidad y esperanza.

Sándor Márai. Sobre cuando se vuelve interesante la vida.


"La vida se vuelve casi interesante cuando ya has aprendido las mentiras de los demás, y empiezas a disfrutar observándolos, viendo que siempre dicen otra cosa de lo que piensan, de lo que quieren en verdad… Sí, un día llega la aceptación de la verdad, y eso significa la vejez y la muerte.
"


Hacé click en el enlace para conocer más de Sándor Márai.

Si tenés ganas de leer un libro de Sándor Márai y no estás decidido, TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS. 


Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.    

    La mujer justa de Sándor Márai es una obra maestra de la literatura húngara que explora el amor, el desengaño y las complejidades de las relaciones humanas. Narrada a través de tres monólogos interiores —la esposa, el esposo y la amante—, la novela ofrece múltiples perspectivas sobre un triángulo amoroso marcado por la alienación y las expectativas incumplidas. Márai utiliza esta estructura para reflexionar sobre temas como la autenticidad, las tensiones sociales y la naturaleza del deseo. Ambientada en la Europa de entreguerras, la novela combina profundidad psicológica con un estilo elegante y preciso. Es una obra atemporal que invita al lector a reflexionar sobre sus propias experiencias y creencias, dejando una impresión duradera por su análisis del alma humana y la riqueza de su narrativa.

Nikola Tesla. Sobre los científicos.


"Los científicos de hoy piensan en profundizar y no en esclarecer. Uno debe ser sensato para pensar con claridad, pero uno puede pensar con profundidad aún siendo un demente."


Hacé click en el enlace para conocer más de Nikola Tesla.

Goethe. Sobre ser consecuente con el pensamiento.


"Obrar es fácil, pensar es difícil; pero obrar según se piensa, es aún más difícil."


Johann Wolfgang von Goethe.
Fue un poetanovelistadramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.

Fausto.
La mejor obra dramática de Goethe es sin duda el Fausto, que ha pasado a ser una obra clásica de la Literatura Universal. La primera versión, el Urfaust o Fausto original, estaba acabada en 1773. Pero el autor la siguió retocando hasta 1790; ya en abril de 1806 estaba completo, pero las guerras napoleónicas demoraron dos años la publicación hasta 1808; la segunda parte sólo sería publicada en 1833, un año después del fallecimiento del autor. La primera parte de esta compleja tragedia se articula en torno a dos centros fundamentales; el primero es la historia de cómo Fausto, fatigado de la vida y decepcionado de la ciencia, hace un pacto con el diablo que le devuelve la juventud a cambio de su alma; el segundo es la historia de amor entre Fausto y Gretchen, que Mefistófeles manipula de forma que Fausto llegue al homicidio - mata al hermano de su amada - y Gretchen tenga un embarazo indeseado, que le conduce primero al infanticidio y luego a ser ejecutada por asesinar a su hijo.
La historia de Fausto se inspira, como muchas leyendas, en hechos ciertos. Existió un tal Johann Faust que nació hacia 1490 en el sur de Alemania y se doctoró en la Universidad de Heidelberg en 1509. Tras dejar la universidad, emprendió una vida de aventuras marcada por una huida constante a causa de las múltiples acusaciones de brujería que se le hicieron. Dejó una biblioteca que incluía libros de medicina, matemáticas y magia negra. Esta pintoresca vida dio origen a la leyenda popular, aprovechada por autores de piezas de títeres y marionetas, y había servido además para inspirar leyendas populares. El primer libro sobre este mito se editó en 1587 por parte de Johannes Spiess, quien, en su prólogo, advirtió que había omitido referir fórmulas mágicas para evitar que quienes tuvieran el libro fueran acusados de brujería. Otros libros y libretos teatrales trataron el tema del pacto con el diablo para lograr el dominio sobre la naturaleza: en el teatro de títeres de los siglos XVI y XVII, la historia se cerraba siempre con los demonios llevándose a Fausto, pero Goethe alteró este argumento haciendo que se salvara Gretchen al final de la primera parte, anticipando la salvación de Fausto al término de la segunda, cuando los demonios que quieren llevarse su alma tienen que retirarse ante la llegada de una legión de ángeles. Además Goethe cambia el impulso que mueve a Fausto: el deseo que lo acercaba a la brujería no es codicia, maldad o vagancia, sino el ansia de saber, el deseo de grandeza, de plenitud, de totalidad. La moraleja que acaso tenga la obra será que ese deseo de conocimiento conlleva la miseria moral. La obra ha sido interpretada modernamente por Walter Benjamin, por Thomas Mann en su novela Doktor Faustus y por el hijo de éste, Klaus Mann en Mephisto, en la que concibe el pacto con el diablo como una metáfora del pacto de Alemania con Hitler.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Wolfgang_von_Goethe