Lo Último

Mostrando las entradas con la etiqueta Derrota. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derrota. Mostrar todas las entradas

Federico Fellini. Sobre la televisión.

"La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural."


Hacé click en el enlace para conocer más de Federico Fellini.

Roberto Bolaño. Sobre si el mal es casual o causal.


"Belano, le dije, el meollo de la cuestión es saber si el mal (o el delito o el crimen o como usted quiera llamarle) es casual o causal. Si es causal, podemos luchar contra él, es difícil de derrotar pero hay una posibilidad, más o menos como dos boxeadores del mismo peso. Si es casual, por el contrario, estamos jodidos. Que Dios, si existe, nos pille confesados. Y a eso se resume todo."


Hacé click en el enlace para conocer más de Roberto Bolaño.

Si tenés ganas de leer un libro de Bolaño y no estás decidido, TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS. 


Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.  

Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, traza la odisea de dos jóvenes poetas—Arturo Belano y Ulises Lima—que buscan a la misteriosa Cesárea Tinajero. Ambientada principalmente en México durante los años setenta, la trama se estructura con múltiples voces que relatan episodios, viajes y encuentros, configurando una historia coral. En su búsqueda, los personajes exploran el significado de la poesía, la amistad y la marginalidad literaria. La novela combina la pasión juvenil con la crudeza de la realidad, intercalando humor ácido y reflexiones profundas. Su carácter fragmentario y polifónico cautiva al lector, invitándolo a participar en el rompecabezas de testimonios. Más allá de la peripecia detectivesca, el texto celebra la rebeldía creadora y reivindica el poder transformador de la palabra. Con ello, logra una trascendencia perdurable.

#433 | Derrota. Victoria. | #pregunta


Se ha dicho y se ha escrito mucho sobre para qué sirve la derrota. Pero, ¿para qué sirve la victoria?


Hacé click en el enlace para conocer más de la sección #pregunta.

Ernest Hemingway. Sobre el hombre.


"El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado.
"


Hacé click en el enlace para conocer más de Ernest Hemingway.

Si tenés ganas de leer un libro de Hemingway y no estás decidido, TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS. 


Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.

    Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway, traslada al lector a la Guerra Civil Española, donde se refleja la crudeza del conflicto. El protagonista, Robert Jordan, un estadounidense idealista, lidera una misión de sabotaje mientras enfrenta dilemas morales y lazos de afecto. Acompañado por un variopinto grupo de guerrilleros, entabla una relación con María, cuya ternura contrasta con la violencia circundante. Hemingway fusiona la narración bélica con reflexiones sobre la existencia, la lealtad y el amor, enmarcando la historia en un trasfondo histórico que dota de realismo y riqueza emocional. La obra destaca por su estilo directo, los diálogos potentes y el simbolismo universal que envuelve la figura de las campanas, realzando un mensaje final profundo y conmovedor de humanidad y esperanza.

José Saramago. Sobre la victoria, sobre la derrota.


"La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva."


Hacé click en el enlace para conocer más de José Saramago.

Si tenés ganas de leer un libro de José Saramago y no estás decidido, TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS. 


Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.

    Ensayo sobre la ceguera de José Saramago es una novela distópica que explora la fragilidad de la sociedad humana cuando una epidemia de ceguera repentina afecta a la población. A través de personajes sin nombres, Saramago nos invita a reflexionar sobre la moralidad, el egoísmo y la solidaridad cuando las estructuras sociales colapsan. Con su estilo narrativo único, el autor utiliza la ceguera tanto de manera literal como metafórica, criticando la indiferencia social y el poder. Es una obra esencial de la literatura contemporánea, que ofrece una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y su resistencia ante el caos.