Lo Último

Mostrando las entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

#imágenesarquetípicas | Ciervo.

El ciervo, como arquetipo, encarna la conexión entre lo terrenal y lo espiritual, simbolizando la pureza, la transformación y el ciclo constante de renacimiento en un vínculo profundo entre el ser humano y la naturaleza.


El ciervo, como imagen arquetípica, encapsula una serie de significados simbólicos que han trascendido a lo largo de las épocas y las culturas. En el centro de su simbolismo se encuentra su habilidad para funcionar como un puente entre el mundo terrenal y el espiritual. Esta característica le confiere un aura de misticismo y transcendencia, sugiriendo una conexión directa con planos más allá de lo visible.

Además de su función como intermediario, el ciervo se convierte en una representación visual de la pureza y la sublimidad. Su delicada apariencia, con un manto de terciopelo y ojos marrones brillantes, evoca cualidades espirituales y divinas. Esta imagen de pureza a menudo se vincula con una comprensión más profunda de la esencia espiritual del individuo y su búsqueda de un significado superior.

El ciervo también es un símbolo de transformación alquímica y trascendencia espiritual. Su capacidad para desvanecerse y reaparecer encaja con la noción de transmutación de estados de conciencia. Similar al proceso alquímico de cambio y evolución, el ciervo se convierte en un agente de transformación espiritual que guía al individuo a través de diversas etapas de crecimiento interno.

En sintonía con su simbolismo de transformación, el ciervo refleja el ciclo continuo de renacimiento y crecimiento espiritual. La renovación anual de sus astas simboliza la idea de un flujo constante de renacimiento, rejuvenecimiento y crecimiento. Este ciclo espiritual paralelo resalta la interconexión entre la vida humana y los ritmos naturales, reforzando la noción de que la espiritualidad es intrínseca a la existencia misma.

No menos importante, el ciervo actúa como un recordatorio de la relación profunda entre el ser humano y la naturaleza. Su historia como fuente de alimento y recursos esenciales resalta su conexión con la supervivencia humana. A través de la caza y la observación, las sociedades han forjado una comprensión íntima de los ritmos naturales y del ecosistema circundante.

Los mitos y las leyendas que rodean al ciervo añaden una dimensión mitológica al simbolismo. Figuras como Cernunnos y Artemisa, conectadas con el ciervo en la mitología, profundizan la dualidad entre cazador y cazado, buscador y propósito espiritual. Estas narrativas mitológicas enfatizan la interconexión inherente entre estos aspectos aparentemente opuestos y resaltan la trascendencia de tales dualidades en el camino espiritual.

En última instancia, el ciervo emerge como un símbolo que trasciende culturas y épocas, llevando consigo un mensaje profundo y atemporal. Al funcionar como un intermediario entre mundos, representar la pureza y la sublimidad, simbolizar la transformación alquímica, reflejar el ciclo de renacimiento y arraigar al ser humano en la naturaleza, el ciervo nos invita a explorar dimensiones espirituales y a reflexionar sobre los misterios subyacentes de la existencia humana.


"El ciervo salvaje, que vaga aquí y allá, protege al alma humana de las preocupaciones." William Blake.


Muriel Barbery. Sobre la inteligencia y la vanidad.


"La inteligencia ya no se como una justa compensación de la cosas, una manera de restablecer el equilibrio que la naturaleza ofrece a los menos favorecidos de entre sus hijos, sino como un juguete superfluo que realza el valor de la joya."


Hacé click en el enlace para conocer más de Muriel Barbery.

Max Planck. Sobre la ciencia y los últimos misterios.


"La ciencia es incapaz de resolver los últimos misterios de la naturaleza, porque en el último análisis nosotros mismos somos parte de la naturaleza, es decir, del misterio que tratamos de resolver.
"


Hacé click en el enlace para conocer más de Max Planck.

Alejo Carpentier. Sobre lo maravilloso y América Latina.


"En América Latina, lo maravilloso se encuentra en vuelta de cada esquina, en el desorden, en lo pintoresco de nuestras ciudades… En nuestra naturaleza… Y también en nuestra historia.
"


Hacé click en el enlace para conocer más de Alejo Carpentier.

Margaret Atwood. Sobre los zoológicos y las iglesias.


"La naturaleza es a los zoológicos lo que Dios a las iglesias.
"


Hacé click en el enlace para conocer más de Margaret Atwood.

Si tenés ganas de leer un libro de Atwood y no estás decidido, TE LO RECOMIENDO EN POCAS PAGINAS. 


Encontrá en este link el video con la recomendación extendida de esta lectura.


    El cuento de la criada, de Margaret Atwood, es una novela distópica que explora una sociedad totalitaria llamada Gilead, donde las mujeres han sido despojadas de sus derechos y divididas en roles estrictos. La protagonista, Defred, es una "Criada" cuya única función es procrear, controlada por un sistema patriarcal que limita su identidad y autonomía. A través de su narración en primera persona, el lector experimenta el dolor de vivir bajo opresión y la búsqueda de libertad y dignidad en un mundo que intenta deshumanizarla. Con personajes complejos y temas de control sobre el cuerpo femenino y resistencia, esta novela es una crítica social y un símbolo de la lucha contra la opresión patriarcal, convirtiéndose en una obra esencial de la literatura contemporánea.

Nikola Tesla. Sobre el desarrollo del hombre.


"El desarrollo del hombre depende fundamentalmente de la invención. Es el producto más importante de su cerebro creativo. Su objetivo final es el dominio completo de la mente sobre el mundo material y el aprovechamiento de las fuerzas de la naturaleza a favor de las necesidades humanas.
"


Hacé click en el enlace para conocer más de Nikola Tesla.

André Gide. Sobre creer en Dios.


"No creer en Dios es mucho más difícil de lo que se piensa. Para seguir haciéndolo es necesario abstenerse de mirar la Naturaleza y de reflexionar sobre lo que vemos."


Hacé click en el enlace para conocer más de André Gide.

Hubert Reeves. Sobre Dios y la Naturaleza.


"El hombre es la especie más insensata; venera a un Dios invisible y masacra a una naturaleza visible, sin saber que esta naturaleza que él masacra es ese Dios invisible que él venera
."

Hacé click en el enlace para conocer más de Hubert Reeves.

📚 Pensamientos Literarios en YouTube

Recomendamos novelas, analizamos historias y te ayudamos a recordar esos libros que te marcaron. Si amás la literatura, este canal es para vos.

Hacé click aquí 👉 Pensamientos Literarios en YouTube

¡Nos vemos en el próximo video! 📖✨