Lo Último

Mostrando las entradas con la etiqueta Paul Gauguin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paul Gauguin. Mostrar todas las entradas

Paul Gauguin. Pechos con flores rojas.

Paul Gauguin. Pechos con flores rojas. 1899. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York.  Estados Unidos.

IMPRESIONISMO | #ARTEMODERNO

Pechos con flores rojas (título original en francés: Les Seins aux fleurs rouges) es un cuadro de Paul Gauguin hecho en 1899 durante su segunda estancia en Tahití. El título original se modificó posteriormente a Dos tahitianas (con flores de mango) (en francés Deux Tahitiannnes (aux fleurs de mango)).1​ Se conserva en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.2​ Se conoce por la referencia número 583 del catálogo de Wildenstein.

Descripción.
La chica de la izquierda, que probablemente es Pahura la amante de Gauguin, sostiene un cuenco lleno de flores o frutos rojos no identificados, justo bajo sus pechos desnudos. La chica de la derecha lleva un ramo de flores de mango rosas con la posición de las manos en la actitud reverente oriental. Están derechas, seguras de sí mismas, ocupando el primer plano en una postura natural nada artificiosa. El fondo es completamente abstracto sin motivos decorativos complementarios, realzando así las dos figuras. Sólo el fruto rojo reclama la atención dando fuerte sensualidad.

Después de intentar suicidarse, Gauguin tuvo una época de estabilidad financiera que le permitió cierta tranquilidad reflejada en sus cuadros. La dignidad de las dos tahitianas adopta formas clásicas. La actitud tranquila, la nobleza medida del gesto, la gravedad de portadoras de ofrendas son expresados por la cadencia de las líneas verticales y la suavidad de las curvas. Resultan menos amorosas y más misteriosas y sensuales.

Gauguin explica esta dignidad escultural de las mujeres tahitianas en su libro Noa Noa:

La mujer maorí resulta un ser singular, pueril y majestuoso, escultural en sus raros instantes de inmovilidad, de ojos muy cándidos y muy agudos, con un encanto único, indefinible, quizás impenetrable.

Y lo repite en una carta:

Las figuras animales de rigidez estatuaria tienen un no sé qué de antigüedad, de augusto, de religioso en el ritmo de sus gestos y en su rara inmovilidad. Con unos ojos soñadores, la mirada es turbadora de un enigma insondable.


Gauguin pintó a menudo las mujeres tahitianas por parejas. Muchas veces las pintaba de memoria, sin modelo, y hacía muchos dibujos preliminares. Las dos figuras están inspiradas en una fotografía que tenía Gauguin del friso La llegada de Maitrakanyaka a Nandan del templo Borobudur de Java.5​ La figura de la derecha está reproducida en diferentes obras. La figura de la derecha está reproducida en diferentes obras.

Paul Gauguin. La visión tras el sermón.

Paul Gauguin. La visión tras el sermón. 1888. National Gallery of Scotland, Edimburgo.

IMPRESIONISMO | #ARTEMODERNO

La visión tras el sermón, también llamado La lucha de Jacob con el ángel es un cuadro del pintor francés Paul Gauguin. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 73 cm de alto y 92 cm de ancho. Fue pintado en 1888. Se encuentra en la National Gallery of Scotland, Edimburgo, Reino Unido.
Considerada como una de las primeras obras del estilo simbolista en el que empieza a trabajar el artista desde ese momento. Fue pintado para una iglesia de la zona pero el párroco la rechazó.
Esta obra la pintó el autor durante una segunda estancia en Pont-Aven (Bretaña), obra en la que pretende representar, según él mismo señala la «simplicidad rústica y supersticiosa». Es una obra característica de la escuela de Pont-Aven.
Respecto a la descripción formal de la obra, en primer plano vemos una serie de figuras de mujeres bretonas con sus características cofias, orando, mientras al fondo vemos la supuesta visión que tienen las devotas tras el sermón, donde aparece Jacob luchando con el ángel. Paul Gauguin rehúsa manejar la perspectiva tradicional, por lo que consigue un efecto de figuras planas. Los colores también han experimentado un cambio importante, son colores puros, sin mezclar, que reafirman el efecto de la planitud. El contorno de las figuras empieza a estar muy delimitado, siguiendo un estilo típico de estos momentos llamado Cloisonnisme, inspirado en la realización de esmaltes y de vidrieras, rellenando esos contornos con colores muy vivos. La visión tras el sermón contiene los elementos esenciales de la poética de Gauguin. El artista quería dar una forma al sentimiento de la gente, que creía ver la lucha de Jacob con el ángel a la salida de la iglesia. Un grupo de campesinas «ve» la escena de la lucha, que Paul Gauguin traza de un dibujo del gran maestro japonés Hokusai, adaptando a un luchador de sumo a la iconografía occidental del ángel. La influencia de la estampa japonesa se evidencia asimismo en la rama del manzano. Este árbol, situado en diagonal separa simbólicamente la esfera de la realidad de aquella de la imaginación.
Paul Gauguin está orgulloso de esta pintura y sobre todo de las figuras, ''muy rústicas y supersticiosas'', como él mismo escribe a Vincent van Gogh.