Lo Último

Octavio Paz. Discurso de Aceptación del Premio Nobel de Literatura.




Haz click en este link para escuchar el discurso de Octavio Paz.


    En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz reflexiona sobre la relación entre la lengua, la cultura y la historia. Explora cómo las lenguas trasplantadas en América dieron origen a literaturas únicas, diferentes pero ligadas a las europeas. Paz habla de la búsqueda de la modernidad y cómo este proceso lleva a redescubrir las tradiciones y la presencia del pasado en el presente. Aborda la complejidad de ser latinoamericano, la experiencia de sentirse separado de las raíces y la necesidad de encontrar una identidad propia a través de la literatura. Con un tono filosófico, examina el concepto del tiempo y la crisis de la modernidad en la historia universal.

    Octavio Paz recibió el Nobel de Literatura en 1990 por su obra poética y ensayística, que se caracteriza por la riqueza del lenguaje, la profundidad filosófica y su análisis del tiempo, la historia y la identidad. Su trabajo fusiona influencias de diferentes culturas, especialmente la mexicana, y logra una expresión universal que invita a la reflexión sobre la existencia humana.
  

Hacé click en el enlace para conocer más de William Faulkner.


Visita nuestro canal de YouTube para ver los videos que subimos.

William Faulkner. Discurso de Aceptación del Premio Nobel de Literatura.

 


Haz click en este link para escuchar el discurso de William Faulkner.


    William Faulkner, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, ganó el Premio Nobel de Literatura en 1949 por su contribución a la narrativa moderna, especialmente por sus novelas que exploran la complejidad psicológica de los personajes y los conflictos internos del ser humano. Su uso innovador de técnicas como el monólogo interior y la narrativa fragmentada le permitió retratar de manera profunda la lucha del hombre por encontrar sentido en un mundo caótico y desintegrado, particularmente en su obra más conocida, El ruido y la furia. Faulkner fue reconocido por "su poderosa y artísticamente única contribución a la novela estadounidense moderna".

    William Faulkner no solo dejó una huella profunda en la literatura por su estilo innovador, sino que también influyó a una gran cantidad de escritores posteriores. Entre ellos se destacan Gabriel García Márquez, quien reconoció que Faulkner fue fundamental en la creación de su obra maestra Cien años de soledad, al inspirarlo a retratar lo mítico y lo real dentro de una misma narrativa. Autores como Toni Morrison, que exploró temas de raza y trauma en el contexto estadounidense, también se vieron influidos por Faulkner, especialmente en su manejo de las voces narrativas y el tiempo no lineal. Otros escritores como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, y Philip Roth adoptaron aspectos de su estilo, particularmente su enfoque en los conflictos internos de los personajes y el uso de narrativas fragmentadas para explorar la condición humana

El futuro. Julio Cortázar.

 


Haz click en este link para escuchar la poesía "Si" de Rudyard Kipling.



    El poema "El futuro" de Julio Cortázar aborda dos temas universales: la pérdida de un ser querido y el tiempo como sanador de las heridas humanas. A lo largo de treinta y cinco versos irregulares, el poema se divide en tres partes.

    En la primera parte, el autor se dirige a alguien que ya no estará junto a él, consciente de que las relaciones humanas, por desamor o muerte, siempre terminan. Describe cómo, tras la despedida, los elementos cotidianos seguirán presentes, combinando ideas físicas (como la calle o los libros) con conceptos más abstractos (como sueños o gestos). En los versos 10 a 12, Cortázar señala que sus palabras están dirigidas a esa persona ausente, mostrándose afectado espiritualmente.

    La segunda parte del poema reflexiona sobre cómo seguirá viviendo sin esa persona. A pesar de la tristeza inicial, el autor reconoce que la vida continuará con normalidad, aunque de manera distinta.

    Finalmente, en la tercera parte, Cortázar afirma que el tiempo le llevará no solo a acostumbrarse a la ausencia, sino también a olvidar por completo, sugiriendo que con el tiempo todas las heridas sanan. Utiliza recursos literarios como metáforas, paralelismos y polisíndeton para enfatizar sus reflexiones.

    El poema resalta la idea clásica de que "el tiempo lo devora todo", y, al igual que en los versos de Goethe en Fausto, Cortázar sugiere que el paso del tiempo reduce todo a la nada, aunque desde una perspectiva cotidiana y cercana.

Vittorio Gassman. Sobre el único error de Dios.


"El único error de Dios fue no haber dotado al hombre de dos vidas: una para ensayar y otra para actuar."

Si. Rudyard Kipling.

 


Haz click en este link para escuchar la poesía "Si" de Rudyard Kipling.



    "Si" ("If" en su versión original) es un famoso poema escrito en 1895 por el autor inglés Rudyard Kipling, publicado en 1910 como parte de la colección Rewards and Fairies. Concebido en un tono paternal, Kipling lo dedicó a su hijo John y se considera una guía de conducta, en línea con los valores británicos de la época victoriana. Este poema es un claro ejemplo del estoicismo victoriano, una filosofía que ensalza la templanza, la resiliencia y la autodisciplina frente a las adversidades.

    El poema alcanzó reconocimiento internacional y ha inspirado numerosas versiones y parodias. En 1995, fue votado como el poema favorito de los británicos en una encuesta organizada por la BBC. Un verso destacado, "Si te encuentras con el Triunfo y la Derrota y a estos dos impostores los tratas de igual forma", está inscrito en la entrada de la pista central de Wimbledon, resaltando su relevancia en la cultura popular.

    Según Kipling, "Si" fue inspirado por el Dr. Leander Starr Jameson, quien en 1895 lideró una incursión fallida en Sudáfrica, un evento que aumentó las tensiones que desembocaron en la Segunda Guerra Anglo-Bóer. A pesar del fracaso, la prensa británica lo retrató como un héroe, lo que influyó en Kipling al escribir este poema sobre la fortaleza moral frente a las dificultades.


Hacé click en el enlace para conocer más de Rudyard Kipling.

Un lindo sermón. Un cuento de Antón Chéjov.


Haz click en este link para escuchar el cuento "Un lindo sermón".



    Antón Chéjov (1860-1904) fue un médico, dramaturgo y escritor ruso, ampliamente considerado como uno de los más grandes maestros de la narrativa corta y un influyente dramaturgo. A lo largo de su vida, Chéjov escribió cientos de cuentos, muchos de los cuales son considerados obras maestras de la literatura universal, así como obras de teatro como "La gaviota," "Tío Vania," "Las tres hermanas," y "El jardín de los cerezos."

    Antón Chéjov se destacó por su estilo realista, capturando con precisión la vida cotidiana y los detalles del entorno social y psicológico de sus personajes. Sus relatos están marcados por una profunda complejidad psicológica, con personajes multifacéticos que enfrentan dilemas internos y contradicciones, lo que los hace extraordinariamente humanos. A través de su obra, Chéjov realiza una sutil crítica social, abordando las debilidades y absurdos de la sociedad rusa, como la hipocresía, la burocracia y la opresión, sin caer en el sermoneo. Además, sus cuentos a menudo presentan finales abiertos o ambiguos, reflejando la complejidad de la vida y la ausencia de soluciones fáciles. Aunque muchos de sus relatos tienen un tono melancólico o trágico, Chéjov también utiliza el humor, a menudo irónico o satírico, para explorar las ironías de la vida. Su estilo es conciso y desprovisto de ornamentos innecesarios, donde cada palabra y detalle tienen un propósito específico en la narrativa.


Hacé click en el enlace para conocer más de Antón Chéjov.

La terrible sinceridad. Roberto Arlt.

 



    "La terrible sinceridad" es un texto escrito por el autor argentino Roberto Arlt, incluido en su serie de "Aguafuertes porteñas". Estas "Aguafuertes" son crónicas que Arlt publicó en el diario El Mundo durante los años 1920 y 1930, en las cuales abordaba diversos aspectos de la vida cotidiana en Buenos Aires, así como sus reflexiones sobre la sociedad, la política y la cultura de la época.
    Este texto es representativo del estilo y la visión de Arlt, caracterizados por una perspectiva crítica, irónica y a menudo cínica de la sociedad. Arlt a menudo exploraba las contradicciones humanas y las complejidades de las emociones y las relaciones, mostrando una profunda comprensión de la psicología y la naturaleza humanas.