Lo Último

Mostrando las entradas con la etiqueta Artes plásticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artes plásticas. Mostrar todas las entradas

Andy Warhol. Sobre la vida.


"¿No es la vida sólo una serie de imágenes que cambian a medida que se repiten?"


Hacé click en el enlace para conocer más de Andy Warhol.

Andy Warhol. Sobre el tiempo y nosotros.

"Se dice que el tiempo cambia las cosas, pero en realidad es uno el que tiene que cambiarlas."


Hacé click en el enlace para conocer más de Andy Warhol.

Gustave Moreau. Edipo y la Esfinge.

Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Estados Unidos .

 SIMBOLISMO | #ARTEMODERNO

Edipo y la esfinge es un cuadro del pintor Gustave Moreau, realizado en 1864, que se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Con esta obra, Moreau recibió el reconocimiento de la crítica del salón de París.
Edipo era descendiente del rey tebano Layo, quien lo abandonó al nacer porque un oráculo pronosticó que fallecería a manos de su hijo. Criado por el rey de Corinto a quien fue entregado por un pastor que lo encontró en el monte Citerón, al crecer quiso saber quién era en realidad, por lo que decidió visitar el oráculo el cual le dijo que estaba condenado por el destino a desposar a su madre y matar a su padre. Edipo no regresó a Corinto para no cumplir con su destino y se encaminó a Tebas. En el entorno de la ciudad de las siete puertas, la esfinge, monstruo que retaba a todo viajero que pasaba a descifrar un enigma bajo pena de muerte al no acertar, se enfrentó a Edipo.


El héroe tebano descifraría el famoso acertijo, (¿Cuál es el ser que con una sola vez tiene cuatro patas, dos patas y tres patas? Edipo acertó al contestar que el hombre es cuadrúpedo al nacer, bípedo en su madurez y anda con tres patas al usar bastón en su vejez) que motivaría al monstruo al suicidio. Es un episodio frecuentemente representado en el arte, por ejemplo, en un cuadro de Jean Auguste Dominique Ingres, Edipo y la esfinge del Louvre.
En una descripción muy colorista y de temática algo onírica, propias del simbolismo, Moreau representa al héroe tebano con sus atributos iconográficos (el manto esmeralda y el bastón en su mano derecha) y a la esfinge encaramándose encima de él. La esfinge es un monstruo con cuerpo de león con alas y busto y cara de mujer. Una belleza engañosa, como demuestra los restos humanos al pie de la columna donde espera la esfinge el paso de sus víctimas.

Moreau dedicó otros cuadros al tema, como La esfinge derrotada, 1878, en el Louvre o La esfinge victoriosa (1886).


Berthe Morisot. La cuna.

Berthe Morisot. La cuna. 1872. Museo de Orsay. París. Francia.

 IMPRESIONISMO | #ARTEMODERNO

La cuna (Le berceau, en francés) es un cuadro de la pintora impresionista francesa Berthe Morisot, pintado en 1872. En la actualidad se encuentra expuesto en el Museo de Orsay, en París.

Historia del cuadro.
Morisot representó en esta pintura a su hermana Edna Portillon velando el sueño de su hija Blanche. El cuadro fue expuesto por primera vez en la primera exposición impresionista, inaugurada el 15 de abril de 1874 en el antiguo taller del fotógrafo Nadar, en el parisino Boulevard des Capucines. Si bien algunos críticos elogiaron el cuadro, no despertó un gran interés y Morisot no consiguió, a pesar de sus esfuerzos, venderlo. Morisot había fijado el precio del lienzo en 800 francos.1​ La obra permaneció en la colección familiar, pasando a manos de Blanche Portillon, sobrina de la pintora y modelo del bebé dormido. En 1930 fue adquirido por el Museo del Louvre. Entre 1947 y 1986 estuvo expuesto en la Galería del Jeu de Paume, situada en el Jardín de las Tullerías y propiedad del Louvre, donde se reunieron las principales obras del Impresionismo. Tras la creación del Museo de Orsay fue trasladado allí.

Análisis.
La cuna constituye la primera aparición en la obra de Morisot del tema de la maternidad, que posteriormente sería cultivado asiduamente por la artista.2​ El lienzo revela la influencia de Édouard Manet, pintor al que Morisot había conocido en el Louvre en 1868 y con cuyo hermano Eugène se casaría en 1874. La composición del cuadro se basa en la diagonal formada por la mirada de la madre hacia su hija dormida y la tela de la cuna en que esta duerme.3​La diagonal queda reforzada por el brazo izquierdo, doblado, de la madre, al cual responde el pequeño brazo, también doblado, del bebé.
Morisot utiliza en esta pintura un número reducido de colores y una pincelada fluida. El cuadro refleja una atmósfera de gran intimidad, dulzura y amor protector. Este cuadro, junto con otros como el que Claude Monet pintara de su hijo, Jean Monet en su cuna (Jean Monet dans son berceau, 1867) intentan una nueva representación de la infancia.
Con respecto al título, La cuna, al compararlo con el de otros cuadros que representaban también a niños durmiendo que fueron presentados en el Salón oficial, afirma Dominique Lobstein que «antes de contribuir quizás a una revolución estética, este cuadro participa de una evolución retórica: Morisot abandona todo pintoresquismo anecdótico y los títulos cobran una simplicidad de buen gusto, destinada a informar inmediatamente al espectador del contenido de la obra y permitirle proyectarse como en su propia cotidianeidad».

Camille Pissarro. Cosecha de heno en Éragny.

Camille Pissarro. Cosecha de heno en Éragny. 1901. Galería Nacional de Canadá. Ottawa.Canadá.

 IMPRESIONISMO | #ARTEMODERNO

Cosecha de heno en Éragny es un cuadro pintado en 1901 por el impresionista francés Camille Pissarro, describiendo la cosecha de heno en la comuna de Éragny-sur-Epte, en Francia.

En diciembre de 1884, Pisarro y su familia se mudaron de su residencia cerca de Pontoise a Éragny, donde viviría hasta su muerte en 1903. El cuidado con el que Pisarro compone las figuras de las trabajadoras crea un ritmo balanceado de formas atravesando la composición.

El cuadro fue adquirido en 1946 por la Galería Nacional de Canadá, donde se exhibe actualmente.

Alfred Sisley. El canal del Loing.

Alfred Sisley. El canal del Loing. 1892. Musée d'Orsay.

 IMPRESIONISMO | #ARTEMODERNO

En 1880, se produce una gran ruptura en la vida de Sisley, así como en su obra. El pintor abandona la Seine-et-Oise donde residía y trabajaba desde 1871 para establecerse en Seine-et-Marne, donde elige vivir hasta su muerte en 1899. Se instala definitivamente en Moret-sur-Loing en septiembre de 1882, sin duda atraído por el carácter pintoresco de esta pequeña ciudad y debido a su situación privilegiada, a orillas del Loing.
A lo largo de los veinte últimos años de su existencia, Sisley pinta con frecuencia a orillas de este río o incluso del Sena, en el municipio vecino de Saint-Mammès. En este lugar se encuentra la confluencia entre el Loing y el Sena. Sisley también deja numerosas vistas del canal que sigue el curso del Loing durante una distancia de cincuenta kilómetros.
Aquí el artista ofrece una paginación original. Se ha colocado en un sitio donde el canal comienza una curva y puede ver la orilla de enfrente mediante una cortina de chopos con troncos desnudos. Esta manera de enfocar el motivo recuerda los efectos de perspectiva obtenidos antaño con las carreteras en curva perdiéndose en el horizonte.
Una amplia zona está reservada al cielo. Además, el mismo año que firma esta pintura, Sisley se explica de la siguiente forma respecto a su arte frente al crítico Tavernier: "El cielo no puede ser solo un fondo [...] Sostengo esta parte del paisaje, porque quisiera hacerles bien comprender la importancia que le otorgo [...] siempre empiezo un cuadro por el cielo.".