Lo Último

Gustavo Adolfo Rojas. Sobre el deber de los pueblos.


"La construcción más emblemática de un pueblo, es la construcción de sus hombres."


Gustavo Adolfo Rojas.
Escritor nacido en La Banda, Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Entre sus libros más destacados se encuentran "Los pájaros y la luna" y "Poemas de amor". Fue editado en numerosas antologías de su país y de tantos otros. Fue traducido al portugués, el inglés y al italiano. Es un invitado frecuente a festivales de poesía de Argentina y de Latinoamérica. Al momento, ha ganado diversos premios y distinciones que lo alientan en la construcción de su obra literaria.

J. R. R. Tolkien. Sobre la maldad de los hombres.


"Me he dado cuenta que a menudo, los corazones de los hombres no son tan malos como sus actos, y casi nunca como la maldad de sus palabras.
"


Hacé click en el enlace para conocer más de J. R. R. Tolkien.

El vampiro. Efrén Rebolledo.

Ruedan tus rizos lóbregos y gruesos
por tus cándidas formas como un río,
y esparzo en su raudal crespo y sombrío
las rosas encendidas de mis besos.

En tanto que descojo los espesos
anillos, siento el roce leve y frío
de tu mano, y un largo calosfrío
me recorre y penetra hasta los huesos.

Tus pupilas caóticas y hurañas
destellan cuando escuchan el suspiro
que sale desgarrando mis entrañas,

y mientras yo agonizo, tú, sedienta,
finges un negro y pertinaz vampiro
que de mi ardiente sangre se sustenta.



Efrén Rebolledo.
Poeta del Modernismo mexicano. Nació en Actopan, Hidalgo, en 1877, y murió en Madrid, España, en 1929. Fue bautizado e inscrito en el Registro Civil con el nombre de Santiago Procopio, nombre que cambió antes de ingresar a la preparatoria, en Pachuca. En la ciudad de México realizó estudios de derecho y llegó a ser abogado. Participó activamente en la Revista Moderna, El Mundo y El Mundo Ilustrado, entre muchas otras publicaciones periódicas. Con Enrique González Martínez y con Ramón López Velarde fue fundador de la Revista Pegaso. En 1901 ingresó a la diplomacia y representó a México en Guatemala, Japón, Noruega, Bélgica, Chile y España. Sus obras más importantes son, sin duda, Caro victix y Salamandra. Sus Poemas escogidos, con prólogo de Xavier Villaurrutia, se publicaron en 1939, diez años después de su fallecimiento. En 1968 Luis Mario Schneider publicó sus Obras completas, y en 2004 Benjamín Rocha publicó sus Obras reunidas, con una muy bien documentada biografía. En 1997 se reeditó, en un solo volumen, Salamandra – Caro victrix, con prólogo de Luis Mario Schneider.

Los pescadores que pescaron una piedra. Fábulas de Esopo.

13. Los pescadores que pescaron una piedra.

   Unos pescadores arrastraban una red y, como era pesada, se pusieron contentos y a bailar, creyendo que era mucha la pesca. Pero cuando la sacaron a rastras a la orilla encontraron pocos peces y que la red estaba llena de piedras y otros deshechos, se quedaron muy tristes, menos contrariados por lo que les había pasado que por haber imaginado lo contrario. Uno de ellos, viejo ya, dijo: << Vamos a dejarlo, compañeros, pues, como parece la desilusión es hermana de la alegría y falta nos hacía, sin duda, disgustarnos algo después de habernos alegrado tanto por adelantado. >>
   Pues bien, viendo lo mudable de la vida no debemos jactarnos siempre de las cosas, haciéndonos la cuenta de que de la calma excesiva es forzoso que venga la tormenta.


Esopo.
Fue un famoso escritor de fábulas. No está probada su existencia como persona real. Diversos autores posteriores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió también varía según los autores aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C. Heráclides Póntico lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon. En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores. Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.

Wystan Hugh Auden. Sobre ser fiel a uno mismo.


"Uno se puede equivocar sobre aquello que es bueno o malo. El gusto o criterio pueden diferir. Pero es necesario ser fil a uno mismo y tener confianza en el propio gusto."


Wystan Hugh Auden.
Conocido como W. H. Auden, fue un poeta y ensayista británico, nacionalizado estadounidense en 1946. Sus poemas tempranos fueron escritos a finales de los veinte y, desde 1930, alternaba un estilo telegráfico moderno y un modo de escribir fluido de corte tradicional, escrito con un tono dramático e intenso, que logró una reputación casi profética. Tras su ida para América cambia el tono, explora temas religiosos y dramáticos. Su obra poética es conocida por sus logros estilísticos y técnicos, tan novedosos, su compromiso con los principales asuntos morales y políticos de su tiempo, y por su variedad de tonos, formas y contenidos. Los temas centrales de su poesía son: el amor personal, la política y el concepto de ciudadanía, la religión y la moral, y la relación entre los seres humanos como individuos y el anónimo e impersonal mundo de la naturaleza. Está considerado como uno de los más grandes escritores del siglo XX; y ha sido —en lengua inglesa— equiparado con Yeats y T.S. Eliot. Fue premiado con el Bollingen y el National Book Award. Pero fue asimismo un ensayista de primera fila (como el propio T.S. Eliot). Destacan, desde luego, sus estudios sobre Shakespeare, pero también los escritos sobre escritores y músicos como son Goethe, V. Woolf, Valéry, Wilde, Wagner y Verdi, Cavafis, Hofmannsthal.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wystan_Hugh_Auden

La zorra y el leopardo. Fábulas de Esopo.

12. La zorra y el leopardo.

   Una zorra y un leopardo a propósito de su belleza discutían. El leopardo a cada momento exaltaba la variedad de su pelaje, la zorra respondiendo dijo: << ¡Qué por encima estoy yo en belleza, yo que soy variada, no de pelaje, sino de espíritu! >>
   La fábula muestra que el adorno de la inteligencia es mejor que la belleza corporal.


Esopo.
Fue un famoso escritor de fábulas. No está probada su existencia como persona real. Diversos autores posteriores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió también varía según los autores aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C. Heráclides Póntico lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon. En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores. Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.

Augusto Roa Bastos. Sobre la vergüenza que nos reprime.


"En nuestro tiempo la vergüenza era una prenda que uno llevaba cosida bajo la ropa. Y yo, señor, le diría que la tenía zurcida en la piel."


Hacé click en el enlace para conocer más de Augusto Roa Bastos.

Juan Carlos Onetti. Sobre la mirada de los otros.


"Cada uno acepta lo que va descubriendo de sí mismo en las miradas de los demás, se va formando en la convivencia, se confunde con el que suponen los otros y actúa de acuerdo con lo que se espera de ese supuesto inexistente."


Hacé click en el enlace para conocer más de Juan Carlos Onetti.

Herta Müller. Sobre la identidad permanente, nuestra esencia.


"Los patos se sumergen en el tibio lodo del estanque. En la otra orilla salen de nuevo a la superficie blancos y secos, como si no hubieran estaba en ningún sitio."


Hacé click en el enlace para conocer más de Herta Müller.

El pescador flautista. Fábulas de Esopo.

11. El pescador flautista.

   Un pescador que sabía tocar la flauta, cogiendo las flautas y las redes, se fue al mar, e instalado en el saliente de una roca se puso primero a tocar, creído que ante la dulce melodía los peces saldrían por sí mismos. Y como después de mucho esforzarse al fin nada consiguió, dejando las flautas, cogió el esparavel, lo tiró al agua y pescó muchos peces. Al dejarlos caer de la red en la orilla, como los viera saltar, dijo: <<¡ Bichos idiotas!, cuando yo tocaba la flauta no bailabas y ahora que lo dejé, lo hacéis. >>
   La fábula es oportuna para los que hacen las cosas a destiempo.


Esopo.
Fue un famoso escritor de fábulas. No está probada su existencia como persona real. Diversos autores posteriores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió también varía según los autores aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C. Heráclides Póntico lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon. En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores. Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.

Lorena Mangieri. Sobre el destierro como un acto de fe.


"El desterrado es más capaz de amor que nadie, desespera pero no necesita un milagro, él es un milagro. Y su derrota no es más que una reconciliación con la fe."


Lorena Mangieri.
Es poeta y escritora. Varios de sus textos y pensamientos están volcados en su blog Juntando Hormigas. Participa activamente en cursos de escritura creativa y talleres de lectura. Ha participado con sus textos en varios eventos artísticos en la Ciudad de Buenos Aires. En el año 2004 se recibió de profesora de Filosofía. Es correctora internacional de textos en Lengua Española y en la actualidad trabaja en varios proyectos editoriales.

Juan José Saer. Sobre el arte de escribir.


"Escribir es sondear y reunir briznas o astillas de experiencia y de memoria para armar una imagen."


Juan José Saer.
Fue un escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura contemporánea de su país y de la literatura en español. Su relevancia quedó reflejada en el hecho de que tres novelas suyas —El entenado, La grande y Glosa— figuren en la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años. En 2004 recibió el Premio Konex de Platino en la disciplina "Novela: Quinquenio 1994 - 1998". Sus obras ha sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, holandés, sueco, griego y japonés.

Salvatore Quasimodo. Sobre enfrentarse a la muerte.


"Después de las turbulencias de la muerte, los principios morales y las pruebas, incluso religiosas son cuestionadas."


Salvatore Quasimodo.
Fue un poeta y periodista miembro del movimiento hermético italiano, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1959

Pueden distinguirse en la poesía de Salvatore Quasimodo dos etapas diferentes: la primera corresponde a los poemas publicados en la antología Y de repente la noche y a su obra poética publicada hasta el final de la guerra, en los cuales utiliza una forma escueta, casi minimalista, junto con un contenido fuertemente simbólico. Este estilo hermético lo compartían con él otros poetas italianos de su época, como Giuseppe UngarettiAlfonso Gatto y Mario Luzi, todos ellos fuertemente influenciados por los poetas franceses Paul Valéry y Stéphane Mallarmé, y con los cuales acabaría conformando lo que ha sido denominado escuela hermética italiana. Una vez terminada la guerra, al desaparecer la censura, los temas de la poesía de Quasimodo se vuelcan en la problemática social, utilizando hábilmente la analogía entre las esclavitudes humanas actuales y los mitos griegos; abandona entonces el hermetismo y desarrolla una poesía más clara y vital.

María Elena Walsh. Sobre aceptar lo nuevo; la tecnología.


"Me llama la atención la energía que pone mucha gente en denostar la tecnología. ¿Para qué? Ya llegó, está aquí, usémosla en lo que nos conviene y listo, qué tanto perder el tiempo hablando de la vieja máquina de escribir."


Hacé click en el enlace para conocer más de María Elena Walsh.

Émile Zola. Sobre el talento.


"El talento no se enseña, crece en el sentido que le place."


Émile Zola.
Fue un escritor francés, considerado como el padre y el mayor representante del naturalismo. Tuvo un papel muy relevante en la revisión del proceso de Alfred Dreyfus, que le costó el exilio. 
En 1868 concibió el proyecto de Les Rougon-Macquart, que empezó en 1871 y concluyó en 1893. Su aspiración era realizar una novela «fisiológica», a la que intentaba aplicar algunas de las teorías de Taine sobre la influencia de la raza y el medio sobre el individuo y de Claude Bernard sobre la herencia. "Quiero explicar cómo una familia, un pequeño grupo de seres humanos, se comporta en una sociedad, desarrollándose para dar lugar al nacimiento a diez o a veinte individuos que parecen, a primera vista, profundamente diferentes, pero que el análisis muestra íntimamente ligados los unos a los otros", dirá Zola en el prefacio de la primera novela de la saga, que sigue, aunque solo en parte, el modelo de Honoré de Balzac en la Comedia humana. El subtítulo de la serie reza «Historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio». La obra consta de veinte novelas y se inicia con La fortuna de los Rougon en 1871: un retrato social que, siguiendo el esquema del naturalismo, tiene altas dosis de violencia y dramatismo y resultó a veces demasiado explícito en sus descripciones para el gusto de la época. Las novelas, sin embargo, fueron elaboradas con la imaginación, pese a los datos que había previamente buscado.

La zorra que vio un león. Fábulas de Esopo.

10. La zorra que vio un león.

   Una zorra que jamás había visto un león, cuando por casualidad se lo encontró, como era la primera vez que lo veía, de tal modo se asustó que por poco se muere. La segunda vez que se lo topó, sintió miedo, mas no tanto como al principio. Y cuando lo vio a la tercera, tanto ánimo cobró que incluso se acercó a hablar con él.
   La fábula muestra que el hábito mitiga las cosas más temibles.


Esopo.
Fue un famoso escritor de fábulas. No está probada su existencia como persona real. Diversos autores posteriores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió también varía según los autores aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C. Heráclides Póntico lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon. En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores. Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.